Economía

Confianza de grandes empresas japonesas empeora y evidencia desafíos para Abenomics

A un día de la arrolladora victoria de su coalición, el primer ministro Abe se comprometió a presionar para que las firmas eleven sus salarios en 2015.

Por: Isabel Ramos Jeldres | Publicado: Martes 16 de diciembre de 2014 a las 05:00 hrs.
  • T+
  • T-

Compartir

Las empresas japonesas reportaron un caída en su confianza en el cuarto trimestre, debido a que la recesión contrarrestó el impulso de un yen más debilitado. Asimismo, anticiparon un deterioro mayor en el futuro, subrayando los desafíos económicos que enfrenta el primer minsitro Shinzo Abe, un día después de la arrolladora victoria de su partido en las elecciones parlamentarias.

El índice Tankan de grandes empresas manufactureras bajó a 12 puntos en los últimos tres meses del año, desde 13 el trimestre anterior, informó ayer el Banco de Japón. Además, se espera que la confianza se deteriore aún más, llegando a 9 puntos en el primer trimestre de 2015. Pese a que el gasto de capital fue sólido, permanecen las dudas entre las empresas sobre la estrategia de Abe para impulsar el crecimiento.

"Con la elección fuera del camino, Abe debe cambiar sus políticas, desde aquellas que apuntan sólo a impulsar la confianza, hacia unas que puedan efectivamente cambiar la forma en que actúan las compañías. De otro modo, los beneficios de Abenomics no se van a expandir", dijo a Reuters el economista jefe para Japón de Barclays Capital, Kyohei Morita.

La rotunda victoria de Abe en las elecciones anticipadas le da un mandato fresco para seguir adelante con sus políticas de expansión fiscal, estímulo monetario y reformas estructurales, lo que se conoce como "Abenomics".

La coalición de Abe ganó 326 escaños, más de dos tercios de los 475 puestos de la cámara baja del Parlamento, pero con la tasa de participación más baja de la post guerra. Con esto, Abe podría extender su mandato hasta 2018.

Elevar los salarios

Además del estímulo que ya se ha aplicado, el gobierno, con un altísimo nivel de endeudamiento, espera que las empresas aumenten las inversiones y los sueldos para impulsar la recuperación.

En este sentido, el primer ministro se comprometió ayer a presionar para que las compañías eleven sus salarios el próximo año. "Seguiremos adelante con nuestras políticas económicas de manera firme y dramática", dijo ayer Abe en conferencia de prensa.

El gobierno encabezará hoy una reunión con sindicatos y líderes empresariales, en la que se espera que Abe pida a las compañías que suban los sueldos. El alza de salarios es un factor clave en el programa del premier, debido a que la depreciación del yen y el alza del impuesto al consumo han incrementado el costo de la vida.

La encuesta mostró además que las grandes empresas de todos los sectores planean aumentar el gasto de capital en 8,9% este año fiscal hasta marzo, en comparación con los planes de un alza de 8,6% en el sondeo de septiembre.

Sin embargo, los expertos están escépticos. "Dudo que la inversión de capital se implemente como está planificado, ya que las compañías aún no esperan un crecimiento sólido en la economía", dijo a Bloomberg Kiichi Murashima, economista de Citigroup.

El consumo, por su parte, cayó tras el alza del impuesto a las ventas en abril, empujando a la economía a dos trimestres de contracción, lo que se conoce como recesión técnica.

Giro hacia la defensa

El fortalecimiento de la posición de Abe generó inquietud entre los vecinos asiáticos, que temen que Abe se enfoque en temas de defensa. De hecho, el premier se comprometió ayer a intentar persuadir a la opinión pública de reformar la constitución pacifista del país.

Sin embargo, analistas dijeron al periódico Financial Times que las reformas económicas tienen que empezar a dar frutos antes de que Abe consiga apoyo para implementar esos cambios.

Abe tiene una estrecha ventana de oportunidad para reparar a Japón

FT La reelección del primer ministro Shinzo Abe es un impulso importante para sus esfuerzos de romper el largo ciclo de caída económica del país. Sin embargo, muchos japoneses no han sentido aún los beneficios positivos de "Abenomics".

Es cierto que la victoria de Abe no fue tan empática como le habría gustado. La participación estuvo en un mínimo récord. Su Partido Liberal Democrático perdió escaños. Los avances de la coalición gobernante fueron cortesía del partido pacifista Komeito.

Revivir a la economía es el tema central sobre el cual el premier será juzgado. Ahora que se aseguró cuatro años más como primer ministro, Abe debe usar su nuevo mandato para completar su ambicioso programa de reformas y restaurar el crecimiento sustentable.

Gracias al nuevo equipo al mando del Banco de Japón, que aplicó un alivio cuantitativo masivo, Abe tuvo un prometedor inicio en sus esfuerzos por eliminar la deflación. Pero ese esfuerzo quedó en riesgo debido a lo que ahora parece un intento muy prematuro por elevar el impuesto al consumo. El alza llevó a Japón de vuelta a la recesión este año. Como resultado, Abe sabiamente decidió retrasar el segundo aumento del tributo.

Algunos factores juegan a favor de Abe. El mercado laboral se está ajustando y el yen ha caído bruscamente. Muchos exportadores ahora son ultra competitivos. Los bajos precios del petróleo también son positivos, aunque hagan caer la inflación central. Pero si las empresas japonesas tienen uno de los mejores vientos de cola en años, para que Abenomics funcione parte de la fortuna debe ser compartida con los presionados consumidores.

El gobierno ha tenido avances en establecer reglas de gobierno corporativo que alentarán a las empresas a pagar mayores dividendos. Debe hacerse más para asegurar que suban los sueldos para seguir el ritmo de los crecientes precios. Hay expectativas de que Abe usará su fortalecida posición para acelerar las reformas de "tercera flecha". Un cambio estructural que aumente la productividad es bienvenido. Por ejemplo, unirse al Acuerdo Transpacífico expandiría los mercados para las empresas japonesas y las expondría a una competencia saludable.

Sin embargo, la meta central de Abenomics sigue siendo la deflación. Si Japón quiere bajar sus enormes niveles de deuda soberana, el dragón deflacionario debe ser derrotado.

Lo más leído